miércoles, 10 de octubre de 2007

Período de Organización de la República

CHILE 1831 – 1861
Época de la Organización Nacional
Gobierno de José Joaquín Prieto (1831-1841)



Durante su gobierno, José Joaquín Prieto destinó sus esfuerzos a evitar los pronunciamientos de la década anterior y establecer una institucionalidad sólida. En el plano económico fomentó el comercio exterior a través de la disminución de los impuestos, al tiempo que la influencia intelectual europea se hacía presente.

Obras del gobierno de Prieto
Durante los 10 años que duró el gobierno de Prieto, se realizó un programa de organización y transformación del país.En educación y salud ejecutó profundas reformas, como en el Instituto Nacional, donde modificó completamente la planta y organización interna, contratando a los extranjeros Claudio Gay y Andrés Bello.
Con el apoyo de Joaquín Tocornal, se fundó en 1833 la primera Escuela de Medicina y Obstetricia, además de las juntas de beneficencia y salud pública.
En economía, destacó la labor del ministro de Hacienda, Manuel Rengifo. Para el fomento agrario, se fundó la Sociedad Nacional de Agricultura y, en 1837, se creó el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública.

La guerra contra la Confederación (1836-1839)

El mayor desafío que enfrentó Prieto fue el peligroso intento del mariscal boliviano Andrés Santa Cruz de reunificar bajo su control los antiguos territorios del imperio incásico (repartidos, tras la Independencia, entre Ecuador, Perú, Bolivia, norte de Chile y noroeste de Argentina), y la negativa peruana de asumir el pago de la deuda que ese Estado mantenía con Chile.
Con el objetivo de reunificar los territorios incásicos, Santa Cruz intervino en la política peruana, proclamó la formación de la Confederación Perú-boliviana, de la que se declaró Protector, y fomentó las conspiraciones contra Diego Portales.
Portales pasó a la ofensiva; ordenó al marino español Victorino Garrido que perpetrara un ataque contra la escuadra peruana fondeada en Callao. El gobierno chileno envió a Mariano Egaña a exigir a Santa Cruz la solución de los temas económicos pendientes y la disolución de la Confederación Perú-boliviana, entre otras cosas. Como el Presidente boliviano rehusó, Egaña dio por declarada la guerra, el 28 de diciembre de 1836. El conflicto duró tres años, culminando con la batalla de Yungay (20 de enero de 1839).



Gobierno de Manuel Bulnes (1841-1851)


Una vez fortalecida la institucionalidad y la economía, el Presidente Bulnes se encargó de la soberanía en los extremos de nuestro país. Al norte, inversionistas del salitre ocuparon la zona. Al sur, la construcción del Fuerte Bulnes en Magallanes fue el primer paso. En su gobierno, además, se formaron las primeras sociedades intelectuales.

Fue Presidente de la República entre 1841 y 1851. Hasta octubre de 1863 conservó la jefatura del Ejército del Sur, y luego ocupó los cargos de senador y consejero de Estado. Falleció el 18 de octubre de 1866.

Ampliación de la soberanía

Según la Constitución de 1833, el territorio chileno se extendía entre el desierto de Atacama y el Cabo de Hornos. Sin embargo, la zona ocupada se iniciaba en La Serena y terminaba en Concepción, con algunos enclaves mineros en Copiapó y los poblados de Valdivia y Chiloé.
Para asegurar la soberanía en el Estrecho de Magallanes y ante la posibilidad de que Francia o Inglaterra se apoderaran de esta ruta, en 1843 el Presidente mandó construir el Fuerte Bulnes, donde en 1849 se fundó la ciudad de Punta Arenas. En 1856, se firmó un tratado con Argentina, que reclamó por estas fundaciones, en el que se confirmaron los límites territoriales establecidos por ambos países en 1810.
En el desierto de Atacama, al sur del río Loa, se formó una sociedad de inversionistas chilenos y extranjeros para explotar el salitre y el guano de la costa. En 1847, Bolivia intervino militarmente, argumentando la propiedad de la zona. Bulnes respondió enviando un barco de guerra, que ocupó Mejillones. Durante los siguientes 20 años, Bolivia siguió reclamando por la zona; la situación se resolvería con la Guerra del Pacífico.

Sociedades intelectuales

Durante el gobierno de Bulnes también floreció la actividad artística, sobre todo en el área de la literatura. En 1842 surgía la Sociedad Literaria, integrada por estudiantes del Instituto Nacional, alumnos de Andrés Bello y presidida por Francisco Bilbao.
El propio Bilbao fundaría, en 1850, junto a Santiago Arcos, la Sociedad de la Igualdad, de un carácter más social al incorporar también a artesanos. Bajo la influencia de la Revolución Francesa de 1848, estos románticos y liberales defendían los principios de la soberanía popular, la razón y la fraternidad moral y se oponían al régimen de los últimos 20 años.

Posesión del Estrecho de Magallanes

La administración de Bulnes extendió la dominación de Chile al extremo sur del Pacífico, con la toma de posesión del Estrecho de Magallanes. Esta situación se debe a que en Europa se estaba dando importancia a tales regiones, y comenzaron a interesarse Francia e Inglaterra para fundar allí algunas colonias.
En 1843 la goleta "Ancud" salía de Chiloé para establecer el "Fuerte Bulnes" y en él izar la bandera de Chile Pocos años después (1847), la fundación de la ciudad de Punta Arenas completaba la obra.
Del mismo modo, Valdivia y Llanquihue permanecían despobladas. La colonización extranjera estuvo a cargo de Bernardo Philippi, llegando los primeros colonos, trabajadores alemanes que fueron a establecerse en la región del río Valdivia. A su vez comenzó la sobrevaloración del suelo debido a la explotación de oro en California. La exportación de trigo, que creció en grandes proporciones, los valorizó extraordinariamente y estimuló en el país el cultivo de muchas tierras, acrecentando la riqueza nacional.
En 1842, se crearon la Quinta Normal de Agricultura y el cuerpo de Ingenieros de caminos, puentes y calzadas.
El 27 de octubre del año 1842, se promulgó la ley que dio vida a la provincia de Valparaíso, y el 31 de diciembre de 1943, la que originó la provincia de Atacama.
Se organizó la Oficina de Estadística y en 1843 se realizó el segundo censo nacional de la República.
En 1844, se decretó la ley de Régimen Interior y se instauraron las formalidades para matrimonios entre no católicos.
En 1845, se fundó la Escuela de Náutica de Valparaíso, que fue disuelta dos años más tarde. No obstante, ésta se reabrió en 1848, iniciando sus actividades como Escuela Naval.
El 18 de enero de 1842, se promulgó la ley que creó la Escuela Normal de Preceptores. Su primer director fue Domingo Sarmiento, autor del primer silabario, en 1845. Durante su dirección, se instauró un plan de estudios y se agregaron las siguientes asignaturas: latín, gramática castellana, francés, inglés, matemáticas, religión, cosmografía, geografía, historia, literatura y filosofía.
Relevante fue para la educación y para el país, la ley de 19 de noviembre de 1842 que creó la Universidad de Chile.
Durante el periodo que transcurrió entre el 11 de septiembre de 1844 y el 5 de marzo de 1845, la presidencia estuvo en manos del vicepresidente y ministro del Interior, Ramón Luis Irarrázaval Alcalde, a raíz de los problemas de salud que aquejaron al Presidente Bulnes.
Bajo su gobierno, se fundó la Penitenciaría de Santiago (1846), se reformaron los cuerpos policiales y se aumentó su dotación. Se abrieron nuevos caminos y canales de regadío, mediante la cooperación fiscal. Se mejoró y regularizó el servicio de correos, tanto el interno como el externo. La higiene y la beneficencia pública recibieron también nuevo impulso.
En cuanto a las relaciones internacionales, el gobierno del general Bulnes estrechó lazos con todos los países americanos. Se produjo un acercamiento entre las cancillerías chilena y peruana, y comenzaron en esa época los problemas de límites con Bolivia y Argentina. Sin embargo, lo más trascendente fue la celebración de un tratado con España la cual otorgaba el reconocimiento de la independencia en 1844. Esto trajo como consecuencia que el intercambio comercial adquiriera mayor volumen.
La Iglesia y el EstadoEn 1840 se había establecido el arzobispado de Santiago, con su primer representante, Manuel Vicuña, y al mismo tiempo habían surgido los obispados de La Serena y Ancud. Sin embargo, el desarrollo de la cultura y la afluencia de extranjeros protestantes, introdujeron ideas contrarias a la religión del Estado, llegando al punto que "El Mercurio" de Valparaíso se atrevió a hablar de tolerancia religiosa. Esto produjo gran escándalo, y entonces fue fundada en Santiago, bajo la protección del arzobispado, "La Revista Católica" (1843), para atender a la defensa de la Iglesia. Otros hechos importantes lo constatan la ley sobre matrimonio de disidentes, que liberó a los no católicos de la obligación de celebrar nupcias de acuerdo con los ritos de este credo; la ley sobre el patronato civil, que concedió al Ejecutivo competencia sobre los curas párrocos para vigilar el cumplimiento de sus deberes, y por último, la ley sobre profesión religiosa, que exigió la edad de veinticinco años como mínimo para ordenarse sacerdote.

Revolución de 1851

La revolución de 1851 estalló en las ciudades de La Serena y Concepción. Este movimiento armado iba dirigido en contra del excesivo autoritarismo y centralismo del gobierno, y a favor de una ampliación de la libertad electoral. Los actos revolucionarios fueron aplastados por las fuerzas del gobierno y, con el fin de evitar nuevos problemas, la mayoría del Congreso aprobó prorrogar por catorce meses más una ley de facultades extraordinarias, lo que dio al presidente Montt amplios poderes políticos. La importancia de esta revolución está en que fue la última sublevación de las provincias que puso en duda el poder de Santiago para centralizar la vida política y administrativa del país. A partir de entonces, no se volverán a producir movimientos de importancia en este sentido, marcando el predominio del centro del país sobre las demás partes del territorio.

Gobierno de Manuel Montt (1851-1861)


Bajo su gobierno, más de tres mil alemanes llegaron a colonizar el sur del país, se redactó el Código Civil y se dio inició a la actividad financiera, con la creación de la Caja de Crédito Hipotecario y el Banco de Valparaíso.

La colonización alemana

Vicente Pérez Rosales

En 1845 se promulgó la primera Ley de Colonización, para incentivar el poblamiento del territorio, que hasta entonces solo estaba ocupado entre Copiapó y Concepción (por población no indígena).
En 1846, llegó un grupo reducido de alemanes que se estableció cerca de La Unión.
Vicente Pérez Rosales fue nombrado agente de colonización en Valdivia, adonde llegó en 1850. Su misión era entregar tierras, ganado, herramientas, alimentos y materiales a los colonos. Entre 1850 y 1855, fue intendente de los territorios de colonización.
En 1851, arribó un grupo mayor de alemanes, que se estableció en isla Teja.
De a poco, Pérez Rosales logró extender el poblamiento hasta el lago Llanquihue.
En 1853, fundó Melipulli, que después se llamó Puerto Montt. En 1854 se fundó Puerto Varas.
Así, los colonos alemanes se instalaron en Osorno, Puerto Octay, Puerto Varas, Frutillar, La Unión y Río Bueno.
Entre 1851 y 1860, llegaron más de tres mil alemanes a esta zona.

Revolución de 1859

La Fusión Liberal-Conservadora ejerció una fuerte oposición, en especial ante la posibilidad de que Antonio Varas, principal ministro de Montt, fuera electo presidente.
El gobierno de Montt respondió con el estado de sitio, clausuró diarios y decretó varios destierros. La confrontación se volvió armada. En enero de 1859, la revuelta se extendió por todo el país, pero fue controlada con rapidez.
El último reducto revolucionario fue el de Copiapó, liderado por Pedro León Gallo. Este rico minero formó un ejército de más de mil hombres, que venció a las tropas del gobierno y ocupó La Serena. Pero en abril de 1859 fue derrotado por la división del general Juan Vidaurre Leal y la revolución finalizó.

El Código Civil

En 1855, el Congreso aprobó el Código Civil redactado por Andrés Bello, ilustre jurista y primer rector de la Universidad de Chile (1842-1865), de origen venezolano, pero nacionalizado chileno en 1832.
Este código se basaba en los principios del Derecho Romano, en el Código de Napoleón y en las antiguas leyes españolas, adaptados a la realidad política, social y económica del país en esa época.
Otra importante reforma legislativa fue la abolición de los mayorazgos (conjunto de bienes que se reservaba para el hijo mayor, con exclusión de los otros). Esto fue resuelto con leyes de 1852 y 1857.

Nace el sistema financiero

Durante el gobierno de Montt se crearon varias instituciones y normas que permitieron el nacimiento del sistema financiero.En 1855, una ley permitió la creación de la Caja de Crédito Hipotecario, para fomentar la agricultura mediante la entrega de préstamos a largo plazo. La misma ley autorizó la creación de sociedades anónimas para este fin, gracias a lo cual surgieron los bancos hipotecarios.
También en 1855, empezó a funcionar el primer banco autorizado legalmente, el Banco de Valparaíso. En 1859, se fundó el Banco de Chile.
En 1856, surgió la primera compañía de seguros.
En 1860, se dictó la ley de bancos de emisión, que permitió emitir papel moneda, sin control estatal, hasta por el 150% de las reservas de capital de cada banco.
En 1861, se creó por ley la Caja de Ahorros (1861), que era estatal. Los fondos debían ser invertidos en bonos de la Caja de Crédito Hipotecario, en billetes de la deuda nacional o prestarse con garantías.

Nuevos partidos

En 1856, se produjo la llamada “cuestión del sacristán”, que sucedió cuando la Corte Suprema revocó una decisión del arzobispo Rafael Valentín Valdivieso. Aunque la situación se resolvió, el asunto provocó una profunda discusión respecto a la influencia de la Iglesia en el Estado y la sociedad.
El Partido Conservador o pelucón, como se conocía al antiguo partido de gobierno, se dividió. Quienes deseaban terminar con el autoritarismo presidencial y eran más cercanos al clero, eran los conservadores reaccionarios o ultramontanos, mientras que, los defensores de la autoridad y el predominio del Estado sobre la Iglesia y partidarios del gobierno, formaron el Partido Nacional o monttvarista.
En 1858, se formó la Fusión Liberal-Conservadora, integrada por conservadores y liberales radicales. Se oponían al gobierno de Montt y al autoritarismo presidencial y defendían las libertades públicas que no fuesen contra la religión católica.

Revolución de 1859

Las consecuencias del motín del 20 de abril de 1851 y de la revolución de 1851, no provocaron la extinción de las ideas liberales que tomaron nuevas energías con el regreso del exilio de sus principales líderes. En 1857, un grupo del peluconismo se escindió del partido de gobierno y se unió a la oposición. Poco después se constituyó la Fusión Liberal-Conservadora. Sin embargo, no todos los liberales aceptaron la Fusión, que desarrolló su acción política sin salirse de los marcos constitucionales de 1833. En las elecciones parlamentarias de 1858, varios liberales más radicalizados como Ángel Custodio Gallo, Tomás Gallo y Manuel Antonio Matta obtuvieron un lugar en la Cámara de Diputados. Poco después, apareció el periódico La Asamblea Constituyente que, con el apoyo de José Victorino Lastarria e Isidoro Errázuriz, se convirtió en el más ferviente vocero de la oposición a Manuel Montt. En este contexto, la crisis económica de 1858 trajo consecuencias inevitables. A principios de 1859, en Copiapó, centro de la riqueza minera de la época, se produjo un levantamiento revolucionario acaudillado por el rico empresario minero Pedro León Gallo, secundado por los hermanos Guillermo y Manuel Antonio Matta. La oposición liberal-conservadora apoyó inicialmente con entusiasmo la revolución. Pero el triunfo de Gallo en la batalla de Los Loros y su avance victorioso hacia Santiago, junto a sus ideas demasiado avanzadas en lo político y en lo religioso –su movimiento era notoriamente anticlerical-, llevó a los miembros de la fusión a considerar a los revolucionarios de Copiapó más peligrosos que Montt. Así, considerando que al presidente le quedaban solo dos años de gobierno y que la Fusión impondría su supremacía en la designación del reemplazante, prefirieron unir sus fuerzas al gobierno, para enfrentar a un enemigo que era abiertamente ajeno a las elites políticas dominantes. Esto determinó que el movimiento revolucionario fuera derrotado militar y políticamente, por lo cual, Gallo debió huir a Argentina. No obstante, sobre la simiente diseminada por Gallo, surgió el Partido Radical, que agrupó al liberalismo radicalizado, a los grupos sociales vinculados al artesanado, a los mineros, y al anticlericalismo. Sus propuestas fundamentales se dieron en torno a una reforma constitucional, educación estatal, descentralización administrativa y libertad absoluta de sufragio.

No hay comentarios: